JUSTICIA FEDERAL
Un defensor oficial en el banquillo, acusado por maltrato laboral
11/11/2025
Empleados de la Defensoría General ante el Tribunal Oral Federal de Paraná dieron testimonio en el jury al defensor Mauricio Zambiazzo y ratificaron las acusaciones por hostigamiento y maltrato laboral. El tribunal tiene plazo hasta el 4 de marzo de 2026 para dictar sentencia, pero lo haría antes de fin de año.
Juan Cruz Varela
De la Redacción de Página Judicial
El Tribunal de Enjuiciamiento de la Defensoría General de la Nación dio inicio a un proceso que podría terminar con la destitución de Mauricio Zambiazzo, defensor ante el Tribunal Oral Federal de Paraná, denunciado por la totalidad del personal de la oficina por situaciones de hostigamiento y maltrato laboral.
Zambiazzo desembarcó en Paraná hacia fines de 2022, tras la jubilación de Mario Franchi, que había ocupado el cargo durante casi veinte años, y asumió interinamente antes de que el Senado aprobara su pliego, lo que ocurrió un año después.
Nacido en Villaguay y egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Zambiazzo venía de desempeñarse como defensor en el Juzgado Federal de Concordia y antes había cumplido funciones como secretario y defensor ad-hoc en tribunales federales de la provincia mediterránea, donde también ejerció la profesión.
El trabajo de los defensores oficiales, en términos generales, consiste en garantizarles un juicio justo a quienes no tienen un abogado de confianza; mayormente personas que no pueden pagar por un abogado particular.
La estructura en el Tribunal Oral Federal de Paraná es pequeña: el defensor, cuatro personas que cumplen funciones técnicas y letradas y un ordenanza. Funciona en una oficina, a cien metros del edificio principal.
Desde hace más de un año el anexo está casi vacío. Solo concurre el defensor. Eso en virtud de que la totalidad de los empleados denunciaron a Zambiazzo por malos tratos y violencia laboral y se dictó una medida de impedimento de contacto, tras la sustanciación de un sumario administrativo que derivó en una denuncia ante el Tribunal de Enjuiciamiento de la Defensoría General de la Nación. La dinámica laboral es absurda: las empleadas trabajan bajo una modalidad home-office y la comunicación con el defensor, que concurre a la oficina, está mediada por una tercera persona que transmite y retransmite mensajes.
Los empleados describen situaciones de hostigamiento psicológico, dicen haber recibido gritos, insultos, apodos descalificativos y tratos ofensivos, discriminatorios y denigrantes de parte de Zambiazzo desde el día uno; e incluso algunos aseguran que les cambió las funciones que desempeñaban.
Todo ello quedó reflejado en un informe elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación donde se advierte que las actitudes del magistrado se encuentran vinculadas con el abuso de autoridad y el maltrato cotidiano y resultan configurativos de acoso laboral y violencia de género, ya que las denunciantes son casi todas mujeres, con la salvedad del ordenanza.
El sumario podría haber concluido con una sanción disciplinaria, pero la defensora general, Stella Maris Martínez, remitió las actuaciones al Tribunal de Enjuiciamiento para que analice la conducta de Zambiazzo, ante la gravedad de los hechos que describieron los empleados.
El jury comenzó el 4 de noviembre, después de varios meses de incertidumbre, con integración incompleta por las demoras de la Cámara de Senadores en designar a sus representantes. Zambiazzo, con la asistencia de Fernando Díaz Cantón y Marcelo Antonio Sgro como defensores, escuchó la acusación en silencio.
El proceso prevé que en el inicio del jury, quien ejerce el rol de fiscal formula los cargos. Ese trámite está a cargo de una integrante del Ministerio Público de la Defensa y, por sorteo, recayó en la defensora de General Roca, Celia Delgado.
En la segunda audiencia declararon las cuatro empleadas letradas y el ordenanza, quienes soportaron un interrogatorio inquisitivo de los defensores –lo que mereció las reprimendas del tribunal y la fiscal– y con Zambiazzo presente en la sala; no obstante, ratificaron lo que habían dicho en el sumario y aseguraron haber estado sometidos a un clima de hostigamiento y tensión laboral desde el día uno.
Las audiencias continúan esta semana. El jury tiene plazo hasta el 4 de marzo de 2026 para emitir su veredicto, aunque sus integrantes dejaron trascender que la sentencia se conocería antes de fin de año.
El presidente del Tribunal de Enjuiciamiento es Juan Manuel Costilla, que representa a los defensores del interior; también lo integran Mariano Luis Loprete, por el Poder Ejecutivo; Omar Roberto Ozafrain, por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); Guillermo Julio Borda, por los abogados de la Capital Federal; Nicolás Demitriou, en representación de los abogados del interior; Guillermo Ariel Todarello, por los defensores de la Capital Federal; y Carlos Gabriel Blanco, por el Senado.