VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Organismos de derechos humanos advierten sobre una escalada de violencia policial
13/03/2025
La Red de Organismos de Derechos Humanos de Entre Ríos manifestó su preocupación por la muerte de Guillermo Ramírez mientras estaba en custodia policial. Reclamaron la capacitación a los integrantes de la fuerza, pero también “una conducción política clara” contra la violencia institucional.

De la Redacción de Página Judicial
La Red de Organismos de Derechos Humanos de Entre Ríos (Rodher) expresó su “profunda preocupación” por la muerte violenta de Guillermo Ramírez, luego de que fuera detenido por la Policía y trasladado a la Jefatura Departamental de Diamante.
“Un nuevo hecho, con el peor desenlace, tiene a la Policía provincial como interviniente y configurando un gravísimo caso de violencia institucional en donde cuatros funcionarios policiales intervienen en la detención de Guillermo (Ramírez), cuyo cuerpo, según informe preliminar de autopsia trascendido, presenta múltiples lesiones en la cabeza, cara, tórax, fractura de costillas, miembros inferiores y superiores, infiltrados hemorrágicos y estimando como causa de muerte, la asfixia mecánica”, expresaron los organismos de derechos humanos de Entre Ríos.
El hecho, efectivamente, tiene a cuatro policías detenidos e imputados por torturas seguida de muerte y testigos que declararon ante la fiscal Romina Blasich, que tiene a su cargo la investigación, dieron cuenta de la violencia del procedimiento y refirieron que cuando era detenido el joven gritaba: “Auxilio, auxilio; me quieren matar”.
Desde los organismos de derechos humanos manifestaron su “solidaridad con familiares y amigos de Guillermo Ramírez” y resaltaron que el caso que lo tuvo como víctima “nos remonta inevitablemente al caso de Ariel Goyeneche, que tuvo lugar en Paraná hace poco más de un año. Ariel, también de 38 años y transitando una crisis, murió por asfixia mecánica por compresión, en el marco de una intervención violenta de la Policía de Entre Ríos”. El caso de Ramírez tiene grandes similitudes.
“El respeto irrestricto por los derechos humanos de todos y todas y velar por la vida de los y las ciudadanas entrerrianas debe ser parte constitutiva de la formación de nuestra fuerza de seguridad”, resaltaron desde la Rodher.
“Creemos que las actuaciones policiales deben enmarcarse de manera clara y las capacitaciones y protocolos constituyen herramientas que profesionalizan a los funcionarios de las fuerzas policiales, pero estas acciones deben estar acompañadas de una conducción política clara y sin miramientos respectos a estos hechos por lo que reclamamos una actividad robusta de los mecanismos de prevención, protección, control y erradicación de todo tipo de apremios ilegales, torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes conforme los compromisos internacionales asumidos”, agregaron.
Por último, exigieron “a las autoridades gubernamentales que de una vez por todas se emita un mensaje público que rechace y sancione este tipo de prácticas, que no las trate de ‘excesos’ y comprenda la gravedad que significa esta escalada de violencia institucional que estamos viviendo en la provincia, que expone no solo a ciudadanos y ciudadanas a la escalada de violencia estatal, sino también a las y los propios agentes de las fuerzas de seguridad que cometen estos delitos que, tarde o temprano, serán juzgados”.