VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Ariel Goyeneche: salud mental, deshumanización y consumos problemáticos

24/06/2024

Una charla organizada por la Revista Mate reunió a profesionales de distintas disciplinas que debatieron acerca de las falencias, crueldades e injusticias que exhibe la muerte de Ariel Goyeneche cuando estaba en custodia de efectivos policiales, frente a la Comisaría Segunda. La causa, las leyes incumplidas y una propuesta en el Congreso.

Ariel Goyeneche: salud mental, deshumanización y consumos problemáticos

De la Redacción de Página Judicial

 

¿Qué pasó con Ariel Goyeneche?

La pregunta es una incógnita judicial y el disparador que tuvo un panel-debate organizado por la Revista Mate en torno a las circunstancias en que falleció Ariel Goyeneche, el 12 de febrero, cuando estaba en custodia de efectivos policiales y atravesaba una crisis de salud mental en un contexto de consumos problemáticos.

La charla se desarrolló en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación y tuvo como expositores a Analía Goyeneche, hermana de Ariel, quien contó cómo era el joven; Andrés Bacigalupo, el abogado que representa a la familia en la causa judicial; la psicóloga Paula Kratje; el sociólogo Ignacio Journé, integrante del Comité Provincial para la Prevención de la Tortura; y la diputada nacional Carolina Gaillard, autora de un proyecto de ley para establecer la capacitación obligatoria en salud mental para los agentes de las fuerzas de seguridad.

En la charla se evaluaron las características de las prácticas policiales ante situaciones en las que deben abordar cuadros de salud mental, la deshumanización, las falencias en la atención de la salud mental y la “pedagogía de la crueldad” que impera en las instituciones del Estado y, particularmente, en las fuerzas de seguridad.

El moderador del encuentro fue Tabaré Echeverría, editor de la Revista Mate, quien presentó el tema como “una conversación incómoda” y convocó a construir “un relato colectivo” sobre lo que pasó con Ariel Goyeneche “en tiempos de crueldad”.

En ese contexto, dijo además que se vuelve importante “que nos encontremos” fortaleciendo “las redes” y haciendo “comunidad” y retomó la idea de la antropóloga Rita Segato que denuncia “la pedagogía de la crueldad” que opera en ciertas prácticas. Bajo ese nombre, la intelectual feminista describe “todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas”, citó Echeverría en la descripción de “la deshumanización” que supone el proceso que tuvo como víctima a Ariel Goyeneche.

El moderador enmarcó la muerte de Ariel Goyeneche en procesos históricos y en prácticas que unen el terrorismo de Estado de la última dictadura, la desaparición de Héctor Gómez y Martín Basualdo y la muerte de Vicky Núñez, una joven trans paranaense de 27 años fallecida en 2021 en circunstancias que, como en el caso de Ariel, involucran a la Policía de Entre Ríos.

Los expositores, cada uno a su turno, marcaron la violación del protocolo de actuación para este tipo de casos por parte del personal policial, que omitió recurrir a los servicios de salud para auxiliar a Ariel. Por el contrario, el joven fue esposado, encerrado y recibió un trato deshumanizado que se vio en un video que hoy es prueba clave en la causa que involucra a policías de la Comisaría Segunda de Paraná. “Estuvieron encima de Ariel hincándole las rodillas en la espalda, la nuca, el cuello”, marcó Echeverría que, tal como ratificó la hermana de la víctima, aseveró que la Policía pretendió ocultar información sobre lo que pasó con Ariel.

Analía, profundamente conmovida, describió a su hermano: “Era muy empático, muy solidario, presente, amoroso, trabajador. Vendía libros jurídicos. Digo esto porque hay un estigma que cuando una persona tiene un consumo problemático es un delincuente. Ariel trabajó siempre, trabajó durante toda su vida”. Tenía estudios de abogacía, filosofía y estaba en una búsqueda espiritual y de meditación.

Repasó también el modo en que los efectivos policiales le mintió respecto de lo sucedido desde la detención en la vía pública hasta su fallecimiento frente a la Comisaría Segunda. Esa versión quedó desmentida por el video y por el testimonio de un testigo de identidad reservada. Analía se mostró impresionada por la cantidad de tiempo en que el personal policial “pudo haber tomado una decisión humana” y se preguntó si hacen falta protocolos y manuales para evitar la crueldad.

“Al margen de los protocolos y capacitaciones, hay cuestiones que no te las enseña ningún manual. Tener un trato humano, un trato digno hacia otra persona que está pasando una crisis, que te lo está manifestando, no está en ningún manual”, dijo. “Eso no se aprende. Hay una práctica sistemática que es la violencia institucional. Si se hubieran tomado un minuto, podían identificarlo. Dicen que no podían identificarlo, pero llevaba el DNI en su riñonera. Lo trataron de manera violenta y deshumanizada porque es la práctica que tienen sistematizada”, denunció. “Esa violencia es práctica habitual. Ojalá que esto sea un precedente para que haya más conciencia y un trato más humano”, auguró.

Bacigalupo, por su parte, amplió la información vinculada a la causa en la que se investiga el accionar de efectivos policiales de la Comisaría Segunda y, particularmente, la responsabilidad que pudieran tener el cabo David Vázquez y el sargento Lisandro Romero, ambos integrantes de la patrulla que trasladó al joven; y el oficial ayudante Alan Vázquez, que estaba a cargo en ese momento de la dependencia policial.

Paula Kratje, en tanto, expuso acerca de la Ley de Salud Mental y los decretos reglamentarios que fueron violados en la actuación policial.

Por su parte, Journé dio su lectura respeto de las prácticas en las instituciones del Estado y dio cuenta de la actuación del Comité Provincial para la Prevención de la Tortura ante el caso.

En el cierre de la charla, Gaillard no dudó en afirmar que “Ariel Goyeneche estaría vivo si la Policía hubiese actuado de acuerdo a los lineamientos de la Ley de Salud Mental” y agregó: “Esperamos que la que llamamos ‘Ley Micaela de Salud Mental’ colabore con mejorar la implementación de la Ley de Salud Mental. También puede ser la ‘Ley Ariel Goyeneche’, como un homenaje, para que cada vez que se la nombre se entienda que Ariel estaría vivo si la Policía hubiese actuado de acuerdo a los lineamientos de la Ley de Salud Mental”, insistió.